Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más corta y veloz, eliminando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de mas info ser liberado. Poder controlar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *